Mi blog se ha mudado! Redireccionando…

Deberías ser redireccionado/a automáticamente. Si no, visita http://labuhardilla.wordpress.com y actualiza tus enlaces.

jueves, 29 de junio de 2006

Títeres

El calor parece más insoportable este año que cualquier otro. Quizá porque ha llegado sin avisar, sin primavera previa que te temple el cuerpo y te prepare para el sol de justicia. En la calle los perros que no paran de ladrar y los niños que gritan y corretean me resultan también más insoportables que nunca sobre el ardiente asfalto y bajo la asfixiante atmósfera. No lo aguanto, crispan mis nervios y les estrangularía a ellos y a sus amos y padres respectivamente por dejar que molesten así a los demás sin ni siquiera inmutarse. Intento abstraerme lamiendo mi delicioso cucurucho de helado italiano artesano de café y chocolate giandugia. Qué placer para los sentidos.

Ya de vuelta, delante del ventilador, elegimos película y rebuscando en la deuvedeteca (¿?) de Roger por fin aparece y puedo ver Dolls de Takeshi Kitano (sí, el del castillo). Con un lirismo desbordante y una sensibilidad sin sensiblería Kitano nos enseña tres historias donde el amor es atadura tanto cuando se tiene como cuando se pierde: en los trágicos vagabundos unidos por una cuerda, en la novia eterna que espera cada sábado en el parque, en el fan que se quita los ojos, irónicamente, para poder ver a su idolatrada y desfigurada amada. Almas dolientes y tragedia por amor.



Acer Palmatum
Los personajes son títeres de sus sentimientos, son muñecos siendo arrastrados por sus pasiones y por la dureza y la injusticia de la existencia. Los personajes centrales, como las marionetas que se nos muestran al principio, caminan y caminan sin destino o en busca de su destino a través de las cuatro estaciones. Primavera, con los cerezos en flor; verano, con la escena en la playa; el otoño, con los rojos arces japoneses; y el invierno, cuando todo muere en la nieve...

Pero como seguro que soy la última en ver esta maravillosa película y ya hay miles de blogs exaltándola mejor hablo de marionetas o títeres, un arte que me apasiona gracias a Jim Henson (Nota mental: escribir un post dedicado a Jim Henson). Takeshi, como seguro todos ya sabéis, se inspiró para esta película en historias del teatro tradicional japonés que llamamos bunraku. Aunque, por lo visto, y para ser exactos deberíamos llamarle "Ningyo Joruri", arte que combina dos importantes tradiciones niponas: la recitación de cuentos o joruri y los títeres o ningyo. Si hoy lo llamamos bunraku es por su famoso promotor, Uemura Bunrakuken. A principios del siglo XIX él construyó un teatro de ningyo joruri en Osaka para su propio grupo de artistas, haciendo más famosa este tipo de arte escénica y llegando a no tener competidor en maestría. Tuvo tanto éxito que el ningyo joruri pasó a conocerse como Bunraku.


El joruri, o el arte de los cuentacuentos en Japón, se inició gracias a músicos itinerantes que amenizaban la recitación con un laúd o biwa. En el siglo XVI se reemplazó este instrumento por otro similar al actual instrumento de cuerda denominado shamisen, cuyo sonido gustaba más al público. La tradición de los títeres (ningyo) es mucho más antigua, llegando a remontarse al siglo VIII. Los titiriteros itinerantes, llamados kugutsushi, recorrian el país cantando canciones que daban ritmo a sus actuaciones. Las marionetas y la recitación se unieron a fines del siglo XVI para formar un arte que se denominó ningyo joruri, adoptando un estilo mucho más refinado.

Las historias del bunraku (todo un género literario) proceden de las antiquísimas leyendas samurai y en acontecimientos cotidianos, con personajes del pueblo llano, probablemente inspirados en hechos reales, de los que se ha perdido la memoria. La mayoría de historias son tremendamente trágicas y tristes, expresan los sentimientos de la gente sumida en las contradicciones de la vida.

Cada marioneta, siempre rica y espléndidamente ataviada, es manipulada por tres personas vestidas de negro y calzando los butai geta o chanclos tradicionales de este teatro. La primera mueve la cabeza y el brazo derecho; la segunda, exclusivamente el brazo izquierdo y la tercera, normalmente el más primerizo, se encarga de las piernas. El narrador o tayu, el intérprete de shamisen y los manipuladores de las marionetas son tres elementos diferentes y cinco personas trabajando al unísono, lo que hace del bunraku algo espectacular.

“Los que mueven el brazo izquierdo y los pies perciben los sutiles movimientos de la cabeza y el hombro derecho, después continúan manipulándolos como una única unidad. Esto hace que la marioneta se mueva suavemente, con lo que algunas veces esta suavidad parece más humana que la de una persona real. El maestro manipula la cabeza y el brazo derecho y los otros dos intérpretes sienten el conjunto, a través de la marioneta, como si formara parte de ellos. Esta experiencia continúa enseñándome cosas”. Explica Yoshida Tamasho, un joven intérprete de este maravilloso arte.

Si algún día voy a Japón... No, no, no. Corrijo. Cuando vaya a Japón será en primavera para ver los cerezos en flor. Y asistiré a una representación de bunraku allí. Debe ser algo mágico y extraño para una occidental.

martes, 27 de junio de 2006

LOVE, HATE, LOVE

Hoy iba a hablar del concierto de Alice In Chains de ayer. De que fue una experiencia impagable de sudor y casi lágrimas, de vello de punta en ciertas canciones. De cómo Layne no estaba pero llenaba la sala en los corazones de todos. De canciones inmensas que tuve el privilegio de escuchar en directo con una banda que se salió. De un público entregadísimo, cantando todas las canciones, vibrando, saltando... Iba a hablar del que sin duda es para mí el concierto del año a falta del de Pearl Jam. Estaba feliz, muy feliz por lo que viví ayer.

Pero he recibido una noticia desoladora sobre la que prefiero no hablar. Y estoy agotada, somnolienta, cansada y afónica. Mi cabeza no funciona demasiado bien ahora, así que sólo una canción.


NUTSHELL

Lyrics: Staley
Music: Cantrell, Inez, Kinney


We chase misprinted lies
We face the path of time
And yet I fight
And yet I fight
This battle all alone
No one to cry to
No place to call home

Oooh… Oooh…
Oooh… Oooh…

My gift of self is raped
My privacy is racked
And yet I find
And yet I find
Repeating in my head
If I can't be my own
I'd feel better dead

Oooh… Oooh…
Oooh… Oooh…

viernes, 23 de junio de 2006

Solsticio de verano, Alban Heruin, Inti Raymi o Verbena de San Juan

Las culturas antiguas pre-cristianas, ya fuera la cretense, la helénica, la etrusco-romana o la ibérica, nos han legado ritos y costumbres de componente místico donde predominan la preocupación del hombre por la identificación con la naturaleza y la purificación a través del fuego, el agua, la tierra y el viento.

Los antiguos celtan llamaban Alban Heruin a esta noche que se acerca. Los druidas encendáin fuegos circulares en lugares sagrados, cerca de fuentes de agua, que mantenían vivos toda la noche y jugaban con antorchas, o encendían ruedas que hacían rodar por pendientes.

Para los incas el Inti Raymi era la celebración del solsticio de invierno, festividad en honor al dios- sol Inti. Según la wikipedia:

Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del Sol en la plaza. Puestos en cuclillas ("que entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas", aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro brindaba la chicha: del vaso de la izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.

Después todos iban al Coricancha y adoraban al Sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sumo sacerdote. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días.


Todas las fiestas en diferentes puntos del mundo la madrugada del 24 de junio (o el 21 de junio en ciertos sitios) coinciden en celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando dura más tiempo en el cielo y muestra su máximo poder a los hombres, el solsticio de verano, el día más largo. Y la noche más corta. El triunfo de la luz sobre la oscuridad. Una noche mágica.

Desde muy antiguo se encendían grandes hogueras en esa noche. El fuego era protección para los hombres y los animales contra las bestias feroces, aleja la noche y su misterio y proporciona luz, calor y ayuda a cocinar los alimentos. Es purificador cuando quema lo que no queremos, es renovador para los campos. El fuego es mágico.

Aunque la noche del solsticio es la del 21 de junio la iglesia adaptó la fiesta pagana en origen, asociándola a San Juan Bautista. Es una noche en la que todo puede suceder, cuando las hierbas tienen propiedades que todo lo curan o espantan malos espíritus, las mozas encuentran novio y el amor no tiene ataduras. Las brujas y las hadas campan a sus anchas, los tesoros escondidos brillan y pueden ser descubiertos y quien coge en esta noche la hierba llamada verbena (tambien valeriana y trébole) queda curado de todo mal o consigue a su amor. De aquí viene que en castellano a la fiesta se le llame verbena. La noche también se asocia a otros rituales destinados a obtener pareja o a conservarla: la pareja que saltaba unida la hoguera (o pasa sobre sus brasas) conseguía felicidad y buena fortuna, las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos debían recogerlas antes de que cayeran al fuego. Las guirnaldas se guardaban como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales.

La presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que, sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad. Se tiran guirnaldas al mar o algunos grupos, para finalizar las ceremonias, se introducen desnudos entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.

Aquí comemos coca de Sant Joan, tiramos cohetes y hacemos hogueras y, si se está muy borracho, la fiesta puede acabar con baño en la playa y chocolate con churros de almuerzo. No sé si estoy yo para tanto pero Roger ha encontrado el Ron Amazona del que hablé en un post anterior (¡53º de alcohol!).

¡Feliz Verbena de San Juan a todos y a todas!

jueves, 22 de junio de 2006

Sorolla y Sargent


Sorolla, La bata rosa
Mientras en los blogs amigos discuten sobre qué cuadro colgarías en tu salón yo de repente recuerdo que no he hablado de un descubrimiento que hice recientemente en el Museo Thyssen- Bornemisza gracias a Roger: John Singer Sargent, del que contemplamos pasmados dos obras de gran formato: Mrs. Charles Russell (1908) y Retrato de Millicent, Duquesa de Sutherland (1904). Quizá debería decir que re- descubrí a Sargent porque luego, viendo en internet un cuadro del pintor de unas niñas con lámparas de papel, recordé el impacto que esa obra había causado en mí la primera vez que la ví, seguramente en alguna clase de estética. Claro que, una vez más, como lo que hablábamos sobre Klimt, las reproducciones no hacen justicia a las obras de Sargent.

Ni tampoco hacen justicia al original las reproducciones de Sorolla, cuyo museo- casa también visitamos el fin de semana que fuimos a ver a los Guns a Madrid.


John Singer Sargent, Cashmere
Casualidades de la vida, descubro que estos dos pintores tienen muchas cosas en común y que la Fundación Thyssen, en colaboración con el Museo Sorolla y el Ministerio de Cultura, ha organizado una gran antológía comparada de ambos artistas que se inaugurará en el Museo Thyssen de Madrid el próximo octubre, con Tomás Llorens como comisario, ex director del IVAM, del Museo Reina Sofía y del Museo Thyssen, y que la muestra, compuesta por 176 obras, se verá en París desde febrero a mayo de 2007. Una gran oportunidad de verlos juntos.

Copio directamente la buena noticia del diario digital Las Provincias:

Joaquín Sorolla (Valencia, 1860-Cercedilla, 1923) y John Singer Sargent (Florencia, 1856-Londres, 1925) fueron dos de los pintores más famosos de su época. Artistas sobresalientes que tuvieron un éxito comercial enorme que los convirtió en multimillonarios. Pese a ello, la crítica más exigente les consideró en vida unos genios. Una coincidencia casi milagrosa.

Años estelares
2006 y 2007 son dos años estelares para Sorolla. Además de su presencia destacada en las principales subastas internacionales, la Fundación Bancaja mostrará en Valencia, Madrid, Barcelona y Sevilla, durante este año y el próximo, los murales que pintó para la Hispanic Society de Nueva York.

Ahora hay que sumar la antológica preparada por la Fundación Thyssen, en la que será una de las grandes exposiciones del año. Pero en esta ocasión, compartiendo protagonismo con Sargent. “Son dos pintores muy diferentes, aunque ponerlos en paralelo y mostrar las coincidencias de su carrera, tiene un interés extraordinario”, afirma Tomás Llorens.

John Singer Sargent nació en Florencia, de familia norteamericana. Estudió pintura en Italia y Francia,, tuvo contacto cercano con los impresionistas y a través de Claude Monet recibió influencias de Velázquez. Sorolla también reconoció siempre lo mucho que debía a Velázquez.

A los 32 años, Sargent se instaló definitivamente en Londres, donde cimentó su fama como gran retratista (la imagen más conocida del escritor Henry James corresponde a un retrato de Sargent) y, ya en su madurez, como extraordinario acuarelista. Sorolla y Sargent se conocieron y apreciaron, e incluso mantuvieron correspondencia.

Tendencia naturalista
Llorens plantea no sólo un paralelismo entre Sorolla y Sargent, sino también entre la tendencia naturalista de ambos, tendencia que sienta las bases de la modernidad, con el naturalismo literario representado por escritores como el francés Zola o el portugués Eça de Queiroz. “Son artistas que anticipan un mundo nuevo”, dice Llorens.

La antológica se estructura en varias salas. En la primera de Sargent se muestran sus interiores y primeros retratos, y en la de Sorolla sus temas sociales (Y aún dicen que el pescado es caro, Trata de blancas...). En la segunda sala de Sargent aparecen temas orientales y paisajes de Andalucía, norte de África y Venecia. En la de Sorolla, sus temas del mar. En las dos siguientes salas se presentan los grandes retratos del pintor norteamericano y valenciano (“los retratos de Sorolla son estupendos, no han sido suficientemente valorados”, afirma Llorens).

En una sala grande y común se verán los retratos de grupo, “en los que se evidencia la obsesión de ambos por Velázquez”. A Llorens le hubiera gustado contar con el cuadro Mi familia (1901), de Sorolla, que pertenece a los fondos del Ayuntamiento, pero este cuadro, por decisión municipal tomada hace tiempo, no se cede para ninguna exposición. La antológica muestra asimismo, a través de sus bocetos, “los grandes proyectos en que se embarcaron los dos pintores, Sorolla para la Hispanic Society y Sargent para la Universidad de Boston, proyectos que no les salió como ellos ambicionaban”, opina el comisario de la muestra.

Por último se exponen obras de la última etapa, “que señalan un cambio de época y en la que, una vez han llegado a lo más alto, abandonan el mundo comercial y pintan para sí mismos, con lienzos muy bellos y de gran modernidad, como La siesta, de Sorolla, o las maravillosas acuarelas de Sargent”, concluye Llorens.

RAFA MARÍ
rmari@lasprovincias.es

Sigo sin saber qué colgaría en mi salón... Si tuviera salón, claro. Eso es lo principal, luego ya me preocuparé de lo que cuelgo.

miércoles, 21 de junio de 2006

Summertime/ And the livin' is easy...

Me levanto preguntándome en qué cama estoy, como esas modelos/ actrices/ viajantes (ya me gustaría a mí) que dicen pasar los primeros momentos de la vigília averiguando en el hotel de qué ciudad y país están hoy. Estoy en mi casa. Aún.

Tengo los exámenes desmadejados. Ya me perdí uno y medio por la boda insular. Soy un desastre. Me agarro al Popular 1 especial tributo a los '90 que me ha dejado Roger como si fuese mi ancla en esta vida y me monto en el autobús, sentándome en el último asiento que queda libre. Qué suerte la mía. Al poco me imagino, leyendo el artículo sobre GG Allin, lo que puede ser que alguien con quien has estado compartiendo juerga toda la noche aparezca por la mañana tieso de una sobredosis. Me imagino lo terrible que puede ser morir antes de los 30 (aunque GG tuviera 36), con todos los sueños aún por cumplir. O demasiados sueños cumplidos y no haber podido asimilarlo. Morir de éxito. Morir de empacho. La plaga de la sociedad occidental.

Pienso en escribir algo que contenga las palabras "adoquín", "encuadernar" y "amanita". Casi lo tengo pero le falta algo, le falta vida. Hay un chico mudo comiendo flores y una chica experimentando con amanitas. Espero al demiurgo coqueteando con la idea de presentar algo a ese concurso de cuentos al que nunca me he atrevido a enviar nada. Parece que el éxito de la amiga Blackstar me haya hecho reflexionar, por mucho que yo no tenga su talento. Me falta ese algo. Imagino los mejores cuentos que jamás creó el mejor escrito del universo encuadernados y escondidos en una buhardilla que no es ésta. Jugueteo pensando en escribir un cuento ilustrado, un cuento de hadas para adultos, quizá. Roger me lo propuso y es lo más hermoso que me han propuesto nunca. Aunque la idea surgiera de cómo podría entrar en el Salón del Cómic sin pagar entrada. Me pregunto si podría escribir un guión para un cómic, como sugirió Diego en una noche etílica en Madrid, si sabría hacerlo... Sonrío con condescendencia hacia mí misma.

En la delegación de Hacienda de la plaza Letamendi, cuando bajo por las escaleras, me encuentro a una señora sentada llorando desconsoladamente. Qué terrible. Una vez más siento un nudo en el estómago. ¿Le habrá salido la declaración positiva? ¿Será una tragedia personal...? Me imagino los ahorros de toda una vida bajo un adoquín...

Sólo sé que hay un chico mudo comiendo flores y una chica experimentando con amanitas...

¿A qué sabrán los pensamientos?




P.S. Hoy empieza el verano.

martes, 20 de junio de 2006

Ses Illes

Fin de semana balear. Corto, demasiado corto. Ha acabado justo cuando lo estaba disfrutando más. Una gozada.

Un sol endemoniado que por fin empieza a tostar mi piel y a convertirme en la chica de chocolate que era cuando de pequeña me pasaba el día en la playa. Me encanta estar morenita, me encuentro hasta guapa, cosa que no sucede a menudo.

Un baño tardío en la playa del Port de Pollença absolutamente irrepetible, de esos en los que fuera ya se pone el sol y hace frío y te gustaría permanecer para siempre en el agua. En una playa con algas, con mariposas y libélulas y con peces, de las que sorprenden a los urbanitas trsitemente acostumbrados a playas con colillas y bolsas de plástico.

Una boda sencilla y alegre en Manacor con toda mi ruidosa y follonera familia y los canapés más deliciosos que he probado nunca, eso sin hablar del solomillo Wellington. Mis primos siguen siendo tan majos como cuando éramos pequeños, cuando no nos separábamos nunca y jugábamos a Yaki y Nuca. Y ahora uno de ellos está casado, parece mentira...

Domigo en Palma con agotador paseo por la ciudad, encuentro fortuito con una procesión y relajante cena con velitas y Ron Amazona delante del mar como momento relajado y coronación del fin de semana.

Volveremos, seguro...


La vista de Palma mientras cenábamos, foto de Roger Tallada

jueves, 15 de junio de 2006

¿Crees en la magia?

Siguiendo con mis adquisiciones en el Saló del comic de Barcelona he releído Los libros de la magia (Neil Gaiman junto a John Bolton, Charles Vess, Scott Hampton y Paul Johnson) que leí por primera vez hace ya bastante tiempo de prestado (gracias para siempre, X.).

Es la miniserie de 4 números presentación (ahora convertida en novela) de Thimoty Hunter, un personaje que luego tuvo serie regular y hasta posible futura película. Es un chaval inglés normal de 12 años, enclenque, tímido y con gafas, hasta que se le aparecen cuatro tíos bastante siniestros con gabardina (John Constantine, el Fantasma Errante, el Doctor Oculto y el Señor E.) y le dicen que tiene el potencial para convertirse en el mago más poderoso del universo y que van a darle un paseo por diferentes aspectos de la magia pasada y futura para que decida si va a ser o no lo que está destinado a ser (véase ya la trampa de la falsa elección, claro).


La Brigada de la Gabardina,
por John Bolton
¿Tim, crees en la magia?

No hablaré del manido tema del sorprendente parecido de Harry Potter con Timothy Hunter (el personaje de Gaiman es anterior a la novela de Rowling, quien jura que no conocía el cómic) y de coincidencias entre la novela y el cómic o temas como que hay lo que para algunos son plagios clarísimos porque siempre podemos pensar con benevolencia que Gaiman y Rowling simplemente bebieron de las mismas fuentes. No tengo muy clara mi opinión al respecto y no he leído Potter... pero me cae mejor Tim.


Tim Hunter y Harry Potter por joteivv en deviantART

Yo sí creo en la magia. En la magia como yo la entiendo. En la que nos rodea y se hace necesaria día a día para soportar a nuestro jefe o cumplir con las obligaciones. En la que surge de las cosas sorprendentes y maravillosas de la vida. En la magia que Roger hace en mi espalda cuando me acaricia suavemente con sus dedos y me eriza la piel. En la magia de la luz filtrándose entre las hojas de los árboles o de saborear un buen vino, un dulce melocotón o un buen jugoso pedazo de carne al roquefort...

Sí, tengo hambre y ganas de que empiece el mágico fin de semana detres días en Mallorca. Ya tengo la maleta hecha, me voy esta noche.

¡Hasta el lunes!

miércoles, 14 de junio de 2006

Balas perdidas

- A veces fantaseo con que se muere, Roger. Sé que es una locura, quiero a Janet... pero no puedo dejar de pensar en todo lo que me he perdido por casarme tan joven.

- No es para tanto, créeme.

- Lo sé, lo sé, pero... ya sabes cómo es eso. Veo a otras mujeres y... como la de la oficina. Es una chica encantadora, charlamos, bromeamos. Es preciosa. Si fuera soltero me enamoraría de ella. Y me pasa con todas. Me enamoro un poquito, pero sé que nunca llegaré a nada. Vivo una pequeña tragedia. A veces incluso lloro mientras vuelvo a casa.

- Ten cuidado, Benny. Janet es una buena mujer, no hagas ninguna estupidez...

- No, no, tranquilo, no voy a hacer nada. Es esa sensación de enamorarse, me pasa siempre si conozco a una chica guapa y es agradable y cariñosa... Me enamoro, me pasa con las chicas de la tele o las de las películas. Me cuelgo por cualquier chica de los largometrajes de los domingos. ¿No te ha pasado nunca? ¿No te imaginas ser el héroe que salva a la chica...?

- Supongo. Sí. Pero sólo es una peli.

- Pues yo me monto elaboradas fantasías durante días y días. La película continúa en mi cabeza y mantenemos un lío apasionado.

- No lo entiendo. ¿Y qué? Seguro que mucha gente hace lo mismo. No significa nada. ¿Te supone un problema?

- Últimamente he empezado a pensar... ¿y si Janet se muriera? No sé, de cáncer o de un disparo de un maníaco, un ladrón o algo así.

- Benny...

- Eso me destrozaría, me rovolvería las entrañas, pero... entonces pienso en las posibilidades que se me abrirían y...


BALAS PERDIDAS 21: Pequeña tragedia de amor.
David Lapham

lunes, 12 de junio de 2006

What If...?

¡Hay que ver cómo nos gusta preguntarnos por futuros alternativos o cómo nos gusta anticiparnos a los acontecimientos...! De ahí surge la capacidad humana de fabulación, nuestra capacidad filosófica, toda nuestra inventiva, las maravillas y barbaridades de que somos capaces.

Los cómics no podían ser menos. Los "What if..." eran una serie de cómics pulicados bimensualmente en su inicio (comienzos de los '70) por Marvel Comics. En ellos se exploraban caminos no recorridos en las historias oficiales de la linea editorial, se imaginaban realidades alternativas sin que tuvieran que implicar un cambio en la realidad lineal de la historia oficial del personaje. De esa manera podían imaginar qué pasaría si por una vez ganaban los malos, si algún villano derrotaba a un superhéroe, si un superhéroe se enfrentaba al que solía ser su aliado, si el Capitán América fuera el presidente, si la tía May hubiese muerto en lugar del Tío Ben, si los Cuatro Fantásticos fueran rusos, si Daredevil hubiese vivido en el Japón feudal, si Tormenta tuviera los poderes de Fénix, si Lobezno se hubiese casado con Mariko... Luego esto derivó también en los crossover entre personajes o entre los universos Marvel y DC que, como bien decían en Mallrats, servían para enfrentar héroes de dos editorales diferentes y vender el mismo número con dos portadas.

Una de mis amigas es especialista en "What if...?", la Chica "What if...?". Siempre se lo digo. Nos suele preguntar cosas como "¿Y si ahora que estás tan bien con "Y" viniera "X" y te dijera que quiere volver contigo...?" o "Imagina que pudieras elegir entre..." o "Supón que te lo encuentras y..."

Imaginar universos alternativos es divertido y emocionante, es un juego al que ninguno escapamos. Además nos ayuda a ver las cosas desde otro ángulo. Imaginarnos en realidades paralelas en situaciones que sabemos que no van a ocurrir o que difícilmente ocurrirán, desde la seguridad que eso da, nos puede ayudar a esclarecer la realidad oficial, en la que estamos metidos y proyectarnos. Aunque a veces, si lo hacemos demasiado, podemos perder de vista la realidad.

En mi realidad oficial me he quedado sin ver a los Rolling Stones pero, a cambio, no tendré que ir a Bilbao para ver a Ben Harper, que tocará en Badalona. En mi realidad oficial este fin de semana tengo otra boda, esta vez de mi primo de Inca, y me voy el jueves por la noche a Mallorca (playa, sol, Quelys, sobrasada, enseimadas...). No me preocupa en absoluto el bolso, el vestido o demás tonterías. Sé que mi primo sería feliz si fuéramos a su boda en tejanos. Seguro que será una boda atípica, la invitación era un cd con música que les gusta a los novios y estaba escrita a mano por ellos mismos.

En mi realidad oficial todos los "What If...?" que imagina mi amiga para sí misma (en general de un pesimismo plomizo) no son más que fábulas para pasar el rato comiéndose el tarro y la realidad es siempre mucho más luminosa. Y en esa realidad todos los contactos que ha hecho Roger en el Saló del cómic (donde sólo compramos tres cómics y dos chapas) le sirven para tener muchos trabajos interesantes y hacerse rico en el tiempo por él previsto: entre dos meses y el resto de su vida.

viernes, 9 de junio de 2006

Saló del còmic

Cartel de Javier Radríguez.



En el Salón del Cómic de Barcelona de este año habrá algunas personalidades a las que me gustaría ver y que me firmaran ejemplares pero seguramente no estaré el día adecuado, no llevaré mis cómics encima o simplemente no me apetecerá hacer dos horas de cola.

Sobre todo BILL SIENKIEWICZ...

martes, 6 de junio de 2006

666, perfecta imperfección

Según la promoción de una película hoy es el Día de la Bestia. Bienvenida sea (la Bestia, digo). Welcome to the cruel world, que diría Ben Harper, o Welcome to the jungle, que diría al que ya se califica como la mamá albina del Depredador (tiene su gracia, no lo niego).

Si llega el Apocalipsis será cuando la pequeña Bestia que nace hoy se haga mayor, supongo. Así que nos quedan aún unos años más de tregua. Así, mientras crezca, podrá aficionarse a todas las que, sin duda, son creaciones de su papá el Gran Satán: el tunning, el reggaeton, las rebajas, Marina d'Or, los autobuses en agosto, Windows, Georgie Dann... O bien a lo que algunos humanos atribuyen al Demonio: la música rock, internet, los juegos de rol, el heavy metal... Si se decide por lo primero no queda esperanza para la humanidad. Si se decide por lo segundo tendremos un ciudadano más con el que te gustaría tomar unas cañas y charlar, y es bastante probable que se olvide de todo ese trabajazo de destruir el mundo, ser el Enemigo, luchar contra todos los ángeles y toda la pesca... Sin duda preferirá los festivales de verano y la cervecita bien fría.

La explicación del por qué de que el 666 sea la cifra de la Bestia proviene, según el Evangelio de San Juan, del valor numérico que poseían las letras griegas y hebreas y de la transcripción de "Nerón César" (uno de los más acérrimos perseguidores de cristianos): NRWN QSR.


Letra hebrea

Nombre

Equivalente

Valor

Nun

N

50

Resh

R

+ 200

Waw

W

+ 6

Nun

N

+ 50

Qoph

Q

+ 100

Samekh

S

+ 60

Resh

R

+ 200



SUMA:

= 666



En griego la suma da 616, por lo que algunas pocas versiones de la Biblia dan ese número al Anticristo. Si lo traducimos a fecha sería el pasado seis de enero de este año, la Bestia entonces ya debe estar diciendo sus primeras palabritas obscenas, teniendo sus primeros dientecitos satánicos, dando sus primeros pasitos hacia el Mal...

Otra interpretación más cabalística (o pitagórica, depende cómo queramos mirarlo) propugna que el número 7 es la perfección y el 3 representa la divinidad. El 6 representa la imperfección por quedar detrás del siete, que es la plenitud. El hecho de repetirlo 3 veces es doblemente (o triplemente) significativo: la Bestia es tres veces imperfecta, total y perfectamente impefecta. El juego de palabras es un poco tooliano, lo sé...

La perfecta imperfección...

¿No nos describe un poco eso a todos nosotros, habitantes de este planeta? La Bestia, lejos de ser un bebé terrible y temible como en La semilla del diablo, parece que ya me cae hasta bien y todo. ¡Que se venga al Azkena!

viernes, 2 de junio de 2006

Crucify


From in the shadows she calls
And in the shadows she finds a way
And in the shadows she crawls
Clutching her faded photograph
My image under her thumb
Yes with a message for my heart
Yes with a message for my heart

She's been everybody else's girl
Maybe one day she'll be her own
Everybody else's girl
Maybe one day she'll be her own

And in the doorway they stay
And laugh as violins fill with water
Screams from the blue-bells
Can't make them go away

Well I'm not seventeen
But I've cuts on my knees
Falling down as the winter
takes one more cherry tree

She's been everybody else's girl
Maybe one day she'll be her own
Everybody else's girl
Maybe one day she'll be her own

Rushin' rivers
thread so thin
Limitations, dreams with the flying pigs
Turbid blue and the drugstores too
safe in their coats anda in their do's
Yeah smother in our hearts
a pillow to my dots
one day maybe one day one day she'll be her own.

And in the mist there she rides
And castles are burning in my heart
And as I twist I hold tight
And I ride to work every morning wondering why
Sit in the chair and be good now
and become all that they told you
The white coats enter the room
And I'm callin' my baby
callin' my baby
callin' my baby

Tori Amos
Little Earthquakes (Atlantic, 1992)